martes, 3 de julio de 2007

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DURANTE EL CURSO 2006-07

FORMACIÓN EN EL CENTRO:
  1. . Grupo de trabajo "Embellece tu colegio".
  2. . Curso formativo del Proyecto Intercultural:
- Revisión del Plan de Acogida.
- Dinámicas de grupo.
- Adaptaciones curriculares.
.

FORMACIÓN EN CURSOS FUERA DEL CENTRO:

  1. Identidad del alumnado Marroquí.
  2. Danzas del mundo.
  3. Pintura de azulejos en la Casa de la Cultura de Fuengirola.
INTERCAMBIO CON SUECIA.

lunes, 2 de julio de 2007

ACOGIDA DEL ALUMNADO INMIGRANTE

Durante este curso escolar, se creó un grupo de trabajo que ha elaborado materiales
específicos para la ambientación del centro. Algunos de los trabajos realizados para el Plan de Acogida son los siguientes:


Para la entrada.

En el cuarto de baño de los niños.

En los pasillos tenemos las normas del colegio en distintos idiomas.

En inglés.

ITINERARIO PARA LA ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE.


1. FASE INFORMATIVA:

    • Los padres del alumnado inmigrante han de ir en primer lugar al centro donde se encuentra el coordinador de matriculación que es el que se encarga de asignarles un colegio.
    • Una vez que el Coordinador se asegura de que hay plaza en nuestro centro, llama a dirección y le informa del nombre, apellidos, la nacionalidad y la edad/curso del alumno/a.
    • El coordinador de matriculación informa a la familia del horario de acogida en el centro. Actualmente los martes y jueves ya que se encuentra en Secretaría la monitora administrativa.
    • Una vez que sabemos la procedencia del alumno se procurará contactar con un mediador si fuera necesario.

El centro dispone de una lista de mediadores formada por

personas de distintas nacionalidades que quieren ayudar en labores de traducción. Estos mediadores son:

- Maestros

- Alumnos

- Padres

2. ACOGIDA A LAS FAMILIAS:

· Entrega de Matriculación (español, inglés, chino y alemán).

(ANEXO I)

· Recogida de Información( alemán, búlgaro, francés, inglés y español)) (ANEXO II)

o Datos Personales.

. Fotocopia de un documento que acredite la edad del alumno/alumna.

- Libro de familia.

- DNI.

- Pasaporte.

- Partida de nacimiento.

. 2 fotografías del alumno/a.

. Fotocopia de la cartilla de vacunaciones.

. Información sobre posibles discapacidades.

o Datos Familiares.

§ Libro de familia.

§ Fotocopias del DNI. de los padres o tutores legales.

§ Certificado de empadronamiento.

§ Certificado de ingresos familiares.

o Datos de Escolarización.

§ Certificado de baja del colegio anterior.

§ Expediente académico.

· Información a entregar a la familia: (ANEXO III)

o Normas del centro y de convivencia.

o Datos del colegio.

o Horario de secretaría.

o Carta de bienvenida.

o Calendario escolar.

o Sistema Educativo. Disponemos de una guía del Sistema Educativo en 10 idiomas.

o Programas y Actividades (Comedor, aula matinal, actividades extraescolares y deportivas, mantenimiento de la lengua materna del alumnado extranjero, etc).

o Ayudas que se puedan solicitar (Becas, Comedor, Libros …)

o Organismos y Servicios Oficiales y otras asociaciones que les puedan asesorar.

o Horario de clase del alumno.

o Horarios de visitas de los padres.

o Horario de los programas y actividades extraescolares.

o Lista de material (Libros de texto y material fungible).

3.ACOGIDA DEL ALUMNO:

* El director/a acompaña al alumno hasta su aula y lo presenta al tutor. * Previamente el tutor ya ha preparado la acogida con el resto de los compañeros a través de una serie de actividades tales como: - se localiza en el mapamundi el país de procedencia - se trabaja sobre la cultura de ese país

- se ha elaborado un cartel de “Bienvenido” en su idioma junto con su bandera, etc .

De esta forma se fomenta el acercamiento al país de origen a todos los demás alumnos, y se favorece un acogimiento más cálido y un conocimiento básico de su cultura.

  • Actividades de presentación. Juegos: (ANEXO IV)

- Presentar e introducir al nuevo alumno en el grupo. Es conveniente

que en la presentación se intente aprender el nombre del nuevo alumno escribiéndolo en la pizarra y pronunciarlo de forma correcta.

- Es aconsejable que los compañeros realicen rótulos con sus

nombres y los coloquen en un lugar visible.

- Presentarle a los alumnos de su misma nacionalidad para que se

sienta más seguro y tranquilo

- El tutor debe presentarle al equipo de profesores que le darán

clase.

- Se le enseñará el centro y las dependencias que deba conocer.

  • Actividades de ambientación.

- Del aula. El profesor a través de diferentes técnicas dará un ambiente adecuado al aula, en el que primará, sobre todo, la imagen visual, fotografías relacionadas con las culturas de cada uno de los alumnos de la clase, con unas notas explicativas de cada una de ellas en varios idiomas.

- A nivel de centro. Se colgarán en los pasillos palabras de bienvenida en todos los idiomas que se hablen en el centro y las banderas de los diferentes países de origen.

- Las dependencias del centro irán convenientemente especificados en todos los idiomas y con dibujos.

- Se elaborará un horario iconográfico en la clase.

  • Actividades de conocimiento.

- Lectura de libros relacionados con la cultura de procedencia de estos alumnos y escritos por autores de este país, aunque estén traducidos al castellano, pues a través de estas lecturas y comentarios a nivel de la clase, la sensación de comprensión y aceptación de su forma de sentir, ayudará a que su integración sea más fácil.

- Escuchar la música tradicional de los países del alumnado del centro es un aliciente para compartir impresiones sobre este tipo de música.

- Las actividades encaminadas al mutuo conocimiento, requieren soluciones informáticas. Hoy en día a través de internet, podemos acercarnos hasta cualquier rincón del mundo, obtener la información que precisemos, compartirla con los alumnos de ese país y ver en qué ha variado lo que él conocía de la realidad de ese momento.

- Para llevar a cabo las actividades de conocimiento, estamos elaborando una maleta intercultural por niveles que contienen:

. Un atlas infantil.

. Libros para conocer más cosas sobre otras culturas.

. Películas que traten el tema intercultural.

. CD con canciones del mundo.

. Libros en dos idiomas, el español y otro en las lenguas más

habladas en el centro.

. Folletos con el Sistema Educativo en lenguas diferentes.

- Juegos del mundo.

. Semana Intercultural:

La Semana Intercultural es una de las actividades que cuenta con una gran tradición en el centro en los últimos años, donde se pone de manifiesto todo aquello que queremos resaltar de cada una de las culturas del alumnado del centro, con el fin de que todos respeten la diversidad cultural, a la vez que dejan al descubierto todo lo que de positivo tiene cada una de ellas y que nos merece la pena aprender.

Los objetivos que pretendemos conseguir con esta actividad son:

- Difundir información de todas y cada una de las culturas

presentes en el centro entre todos los componentes de la comunidad

educativa.

- Aprovechar los aspectos de enriquecimiento que aporta el

conocimiento de las diferentes culturas sobre la totalidad del

alumnado del centro.

- Fomentar la participación del alumnado del centro y de sus familias

en las actividades que se programen.

- Potenciar actitudes de solidaridad y tolerancia entre todo el

alumnado del centro en particular y de la comunidad educativa en

general.

4. EVALUACIÓN INICIAL:

El centro contará con unos “protocolos” en los que se recogen todo aquello que nos interesa conocer en esta evaluación inicial, teniendo en cuenta las particularidades de cada niño y de su cultura de referencia. (ANEXO V)

El Jefe de Estudios contará con el asesoramiento del profesorado de ATAL y será el responsable de coordinar la labor de detección, acogida y evaluación psicopedagógica y curricular y, junto con el profesorado, de indicar la pertinencia de la asistencia de cada alumno o alumna al programa de ATAL., así como de establecer las adaptaciones curriculares oportunas.

. Competencia Lingüística

o A nivel comunicativo

o A nivel de lectura y escritura

Esta evaluación será realizada por el maestro/a de ATAL y así se determinará la atención específica que necesita recibir.

. Competencia Curricular.

Los tutores serán los que pasarán las diferentes pruebas para determinar el nivel que tienen.

De esta evaluación inicial se desprende qué tipo de apoyo necesita este alumno:

- Asistencia al aula de ATAL.

- Apoyo puntual en algunas áreas.

- Asistencia al aula de PT. Previo protocolo de la psicóloga del centro.

Si el alumno presenta un desfase curricular debido a su situación de desventaja socioeducativa se le aplicará una Adaptación Curricular No Significativa.

La dirección comunicará a las familias del alumnado atendido en el ATAL. esta circunstancia y las consecuencias que de ella se deriven.

5. DECISIÓN SOBRE LA ADSCRIPCIÓN DEFINITIVA A UN NIVEL.

Después de evaluar al alumno en la competencia lingüística y curricular se le asignará un curso definitivo. Será el Jefe de Estudios, los tutores de nivel y el profesor de ATAL quienes tomen la decisión.

Siempre que sea posible se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- la edad del alumno.

- el número de alumnos en la clase.

- número de alumnos extranjeros.

- número de alumnos con NEE.

- número de alumnos con problemas de conducta.

6 .DESIGNAR AL ALUMNO TUTOR.

Una de las tareas más bonitas que se pueden llevar a cabo en el aula y destinado a desarrollar el lenguaje de estos alumnos inmigrantes, es el designar a cada uno de estos alumnos un alumno tutor dentro de la clase, que puede ser otro niño de su país que conozca perfectamente el idioma, porque lleva más tiempo en España, o un niño autóctono.

El profesor será el encargado de seguir esta tutoría, elaborando actividades en las que se den situaciones relacionadas con los dos países y animándoles a ambos para que se transfieran conocimientos sobre esos lugares.

Este alumno tutor tendrá unas funciones que las habrá determinado con el profesor/profesora con anterioridad y se llevará un seguimiento de éstas.

VI SEMANA INTERCULTURAL

Es costumbre en el colegio celebrar una Semana Intercultural en mayo. Con esta celebración intentamos favorecer las relaciones entre la comunidad escolar y, sobre todo, la convivencia entre las diferentes culturas a través de la música, el juego, la literatura, la danza, la artesanía y la gastronomía.

Los talleres que se han realizado son:
  1. Jornada gastronómica.
  2. Tómbola. Intercambio de juguetes de 2ª mano.
  3. Tatuajes.
  4. Pintura de caras.
  5. Manualidades.
  6. Juegos del mundo en el patio.
  7. Juegos de mesa de distintos países.
  8. Globoflexia.
  9. Danzas del mundo.
  10. Elaboración de instrumentos musicales.
  11. Cuentos del mundo contados por Chema.

JORNADA GASTRONÓMICA ORGANIZADA POR EL AMPA.

Los pinchitos morunos han ocupado, por segundo año consecutivo, un lugar muy importante en nuestra jornada gastronómica.



La cola para conseguir un pinchito era enorme.


Los platos han quedado muy bien presentados. Lo de pinchar la presentación del plato con un palito es algo nuevo.

TÓMBOLA.INTERCAMBIO DE JUGUETES DE 2ª MANO


El AMPA organizó una tómbola.

Las familias aportaron los juguetes de 2ª mano y durante tres días se montó la tómbola. Esta actividad ha permitido el intercambio de juguetes entre el alumnado.

TATUAJES

Plantillas traidas de Marruecos.
Con unos rotuladores especiales para pintar en la piel y unas plantillas, montamos nuestro taller de "henna".





















Estas son las plantillas que utilizamos para nuestro taller traídas de la ciudad marroquí de Chefchaouen.










Los alumnos/as se hacen los tatuajes con las plantillas.
El taller ha gustado mucho.

PINTURA DE CARAS


Las pintoras en acción.

Las caras de los infantiles
fueron cambiando al ritmo
que marcaron las artistas.